Páginas

lunes, 28 de abril de 2025

Chirapa.


chirapa. * (Del quechua chirapa, llovizna). Bol. 1. f. Andrajo, trapo o jirón de ropa. // 2. f. Perú. Lluvia con sol. 

Nota: En el Perú es sinónimo de poga. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chirapa. (Del quechua chirapa, llovizna, arco iris). Perú (Amazonía). 1 .f. Arco iris.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chirapa. (Del quechua chirapa 'llovizna').

  1. f. Bol. andrajo (‖ pedazo o jirón de tela). Sin.: andrajo, guiñapo, harapo, chiringo, rigil, argamandel, arrapiezo, cangalla1.

  2. f. Perú. Lluvia con sol.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chirapa.

I. (Del quech. chirapa, llovizna).

1. f. Pe. Lluvia con sol. rur.

II. 1. f. Bo:E. Prenda de vestir vieja. pop.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Chira.


chira. * Col. 1. f. Jirón, pedazo de tela desgarrada. 

Nota: Esta voz, de origen quechua, está relacionada con chirapa.  


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chira. 

  1. f. Col. jirón (‖ pedazo desgarrado del vestido). Sin.: jirón, harapo, andrajo, guiñapo, pingajo.

  2. f. C. Rica. Espata del plátano, el banano o el guineo.

  3. f. El Salv. llaga (‖ úlcera).


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chira.

I. 1. f. Co. Prenda de vestir vieja y rota. pop.

2. Co:C. Trapo para limpiar. pop.

II. 1. f. Ho, ES. Boca, en especial del cerdo. rur.

III. 1. Ho, ES. Vejiga de persona o animal.

2. Ho, ES. Globo inflable de goma elástica.

IV. 1. f. ES, Ni. Llaga.

V. 1. f. CR, Pa. Espata de ciertas musáceas, como el plátano y el banano.

VI. 1. f. ES. Enfado.

VII. (Sínc. de chirimía).

1. f. Ho. Chirimía, instrumento musical parecido al clarinete.

VIII. 1. f. Pa. Ave playera de tamaño mediano, con plumaje pardo, y pico rojizo y muy fino. (Scolopacidae; Actitis macularía, Calidris minutilla, Numenius phaeopus, Tringa melanoleuca). pop. (chirita).


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Chipa.


chipa. (Voz quechua, cesta). * Col. 1. f. Cesto de paja, que se emplea para recoger frutas y legumbres. // 2. Col. f. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc. // 3. Col. f. rollo (// materia que toma forma cilíndrica). 

Nota: Como ya lo indicamos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, esta voz, aunque no lo indica el Drae, es de origen quechua, cesta. Las tres acepciones son de uso no sólo en Colombia sino también en Bolivia y en el Perú. En Bolivia hemos registrado dos acepciones más. chipa. (Voz quechua, cesta). Bol. 1. f. La carga contenida en un cesto. // 2. Bol. f. Embuste, mentira inconsistente.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chipa. 

  1. f. Col. Cesto de paja que se emplea para recoger frutas y legumbres.

  2. f. Col. Rodete o rosca para cargar a la cabeza, mantener en pie una vasija redonda, etc.

  3. f. Col. rollo (‖ objeto cuya materia toma forma cilíndrica).


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chipa. (Del aim. y quech. chipa, cesto para llevar frutas).

I. 1. f. Co:C. Rollo de cuerda o alambre.

2. Pe, rur; Bo, pop + cult → espon. Cesta a modo de red en la que se llevan apiñados frutas o productos del campo.

3. Bo. Embalaje de un producto agrícola, generalmente fruta, hecho con lonjas de corteza de plátano liadas entre sí formando un fardo. pop + cult → espon.

4. adj. Bo. Referido a cosas, enredadas, enmarañadas. pop + cult → espon.

5. f. Bo. Situación caracterizada por el desorden y la confusión. pop + cult → espon.

II. 1. Py, Ar:NE. chipá.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Chino, na.


chino, na. *(Del quichua čína, hembra,  sirvienta). 1. Adj. Am. Dicho de una persona: De ojos rasgados. U. t. c. s. // 2. Adj. Arg., Chile, Par., Ur. y Ven. Dicho de una persona: aindiada. U. t. c. s. // 3. Adj. Col. Dicho de un indio: No civilizado. U. t. c. s. // 4. Adj. Perú. chino cholo, china chola. 1. Loc. Adj. Perú. Dicho de una persona: Descendiente de indio y negra, o de negro e india. U. t. c. s. // 5. adj. coloq. Ven. lampiño (// que tiene poco vello). // 6. Adj. coloq. Ven. desnudo (// sin vestido). // 7. m. y f. Am. Mer. y Cuba. U. para designar emotivamente, ora de manera cariñosa, ora despectiva, a alguien. // 8. m. y f. Arg. Criado o sirviente de rasgos aindiados. U. m. en dim. // 9. m. y f. Chile, Col. y Ec. Persona del pueblo bajo. // 10. m. y f. Chile y Col. servidor (// persona que sirve como criado). // 11. m. y f. coloq. Col. niño (// persona que está en la niñez). // 12. f. Arg. Entre gauchos, mujer (// persona del sexo femenino). // 13. f. C. Rica, Guat., Hond. y Nic. niñera. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chino, na. 

  1. adj. Natural de China, país de Asia. U. t. c. s.

  2. adj. Perteneciente o relativo a China o a los chinos. Sin.: sínico.

  3. adj. Perteneciente o relativo al chino (‖ lengua). Léxico chino. Sin.: mandarín.

  4. m. Lengua compuesta de diversas variedades, entre las que destaca el mandarín, que se habla en China, Taiwán, zonas del sudeste asiático y en comunidades chinas de los Estados Unidos. Sin.: mandarín.

  5. m. Colador en forma de embudo.

  6. m. coloq. Lenguaje incomprensible. No sé a qué te refieres, porque me estás hablando en chino.

  7. m. coloq. Restaurante de comida china.

  8. m. coloq. Bazar o supermercado regentado por chinos. Compré el cuaderno en un chino.

  9. f. Raíz medicinal de una hierba del mismo nombre, especie de zarzaparrilla que se cría en América y en China. Es del tamaño de las batatas, con algunas protuberancias, muy dura, sin olor, y de color pardo rojizo.

  10. f. porcelana (‖ cerámica fina). Sin.: porcelana, loza, cerámica, mayólica.

  11. f. Cuba. varicela.

  12. f. P. Rico. Naranja dulce.

  13. f. desus. Tejido de seda o lienzo procedente de China, o labrado a su imitación. 


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chino.

I. 1. m. Mx. Rizo del pelo.

II. 1. Ho. chacaj.

a. ǁ ~ básico. m. Ar, Ur. Cosa incomprensible o muy difícil de entender. pop.

b. ǁ ~ tuerto. m. Ch. Pene. vulg; pop ^ fest.

a. ǁ no te cleo, dijo el ~. fr. prov. Ch. Indica reticencia para creer algo dicho por alguien. pop + cult → espon.

cobrarse a lo ~.


chino, -a.

I. 1. sust/adj. Ve, Ch; Ar, Ur, desp. Persona de rasgos aindiados.

2. adj/sust. Pe. chino cholo.

II. 1. adj/sust. Mx. Referido a persona, que tiene el cabello muy rizado.

2. Gu, Ho, ES; Cu, PR, pop. Referido a persona, que no tiene vello ni barba o que tiene muy poco.

3. adj. Cu, PR. Referido al cabello, muy lacio.

III. 1. m. y f. Co, Ve. Persona joven o de corta edad. pop.

2. Co, Ec. Hijo, especialmente cuando es de corta edad. pop.

3. Ec. Persona de corta edad que pertenece a la clase social baja.

IV. 1. m. y f. Co:C; Ec, obsol; f. Ch, obsol. Sirviente joven.

2. m. y f. Ar. Sirviente, generalmente de rasgos aindiados. pop + cult → espon ^ desp.

V. 1. adj. Ar, Ur. Referido a un trabajo, que demanda mucho esfuerzo.

VI. 1. m. y f. Ec, Pe. Hombre o mujer.

VII. 1. adj. Ve. Referido a persona, desnuda, sin ropa. pop.

VIII. 1. m. y f. Ch. Persona que baila o toca instrumentos en una festividad religiosa.

Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...