cuntis. Perú. 1. m. Danza del Altiplano que representa la labor de los teñidores de lanas en la zona aimara de Molino, distrito de Juli.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
cuntis. Perú. 1. m. Danza del Altiplano que representa la labor de los teñidores de lanas en la zona aimara de Molino, distrito de Juli.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
cintacana. Perú (Altiplano). 1. f. Danza de la zona aimara de Chucuito y Puno que simboliza el arte de tejer. Es ejecutada en número de veinte a cuarenta parejas.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chuncho. (Del quech. y del aim. ch'unchu, plumaje).
I. 1. m. Co:SO, Ar:NO. Caballo de poca alzada. pop.
II. 1. Ch. chucho, ave de rapiña.
III. 1. m. Bo:C,O. Danza folclórica indígena en la que los bailarines blanden en sus manos un arco y flechas que mueven al compás de la música, mientras realizan sus evoluciones y saltan, como parte de la coreografía.
IV. 1. m. Pa. Vehículo automóvil. pop + cult → espon.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
chuncho. (Del quechua y aim. ch’unchu, plumaje). Bol. Chile (Norte) y Perú. 1. m. Danza que se ejecuta al son de pitos y tambores. El vestuario usado es de seda de vistosos colores; tocados de plumas en cuyo centro va inserto un espejo; máscara; lanza y escudo en las manos calzadas con guantes blancos y adornos de cintas y collares de plata, conchas o semillas. // 2. Perú (Cajamarca). f. Cada uno de los bailarines que, en grupos de doce o más personas, danzan vestidos con saco y pantalones de color blanco sujetos por maichales que sirven de adorno y para producir sonidos. Usan pañuelos de color en el cuello, portan una bandera y una calabaza de chicha. Dirige los movimientos con un látigo, el llamado chuncho negro, que lleva saco de color azul, una máscara que representa el rostro de una persona de raza negra con aplicaciones de color rojo. //. 3. m. Perú (Cajamarca). m. Nombre con el que se designa a esta danza. U. en pl. // 4. M. Perú (Orcotuna, Junín). Danza shapish. // 5. Chile. Adj. Com. Dicho de una persona: Que trae mala suerte.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chuncho. (Del quechua y aim. Ch’unchu, plumaje). Perú. 1. m. En el apero, idolillo hecho en metal que se pone como adorno a cada lado de la cabeza del caballo.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chuncho, cha. * (Del quechua y aim. ch’unchu, plumaje). Bol. y Perú. 1. Adj. Se dice generalmente de los naturales de la región selvática escasamente incorporados a la civilización occidental. U. t. c. s. // 2. Adj. coloq. Bol. y Perú. Incivil, rústico, huraño. // 3. m. Perú. maravilla (// planta compuesta).
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chuncho, -a. (Del quech. y aim. ch'unchu, plumaje).
I. 1. adj/sust. Pe; Bo, pop. Referido a persona, que es natural de la región selvática y que no se ha incorporado a la civilización occidental. (chunchu).
2. Pe, Bo. Referido a persona, incivil, rústica, huraña. pop. (chunchu).
II. 1. adj/sust. Ar:NO. Referido a persona, de baja estatura. pop.
III. 1. adj/sust. Ch. Referido a persona, gafe, que trae mala suerte.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
chuncho. Viene del quechua–aimara ch’unch’u, documentado desde el siglo XVI como denominación de algunas tribus selvícolas peruanas. En nuestra habla coloquial, chuncho (su femenino es chuncha) se usa con las acepciones figuradas de ‘cohibido’, ‘tímido’, ‘huraño’. Y el verbo derivado achuncharse, propio de nuestra lengua familiar, tiene los significados de ‘cohibirse’, ‘inhibirse’, ‘intimidarse ante otras personas’.
Hildebrandt, M. (2011). 1000 palabras y frases peruanas. Espasa.
chuncho, cha.
Del quechua y aim. ch'unchu 'plumaje'.
1. adj. Bol. y Perú. Dicho de una persona: De la región selvática y escasamente incorporada a la civilización occidental. U. t. c. s.
2. adj. coloq. Bol. y Perú. Incivil, huraño.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.
chuce. Perú. 1. m. Especie de manta que hasta el siglo XVIII se confeccionaba en las provincias de Parinacochas y Aimaraes. Era de lana gruesa y manufactura tosca.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chuce.
I. 1. m. Ar:NO. Frazada o manta de tejido grueso y rústico. (chuse; chusi).
2. Ar:NO. Tapete o alfombra rústica. (chuse).
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
chojñas. Perú. 1. f. Danza ritual de la provincia aimara de Huancané que simboliza la economía del campesino.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chirihuano. Perú. 1. m. Danza guerrera del sector aimara del distrito de Yunguyo, provincia de Chucuito.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.chiriguano.
I. 1. m. Bo, Ar. Lengua hablada por los chiriguanos.
chiriguano, -a.
I. 1. adj. Bo, Ar. Relativo a los chiriguanos o a su cultura.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
chiriguano, na.
Del quechua chiri 'frío' y wánu 'estiércol', denominación despectiva dada por los incas.
1. adj. Dicho de una persona: De un pueblo amerindio de ascendencia guaraní que desde el siglo XVI habita la región del Chaco salteño. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a los chiriguanos.
3. adj. Perteneciente o relativo al chiriguano (‖ lengua). Léxico chiriguano.
4. m. Lengua tupí-guaraní que hablan los chiriguanos.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.
chalpas. Perú. 1. f. Danza propia del Altiplano que simboliza la caza de la vicuña y de la parihuana, que se ejecuta en los distritos aimaras de Chucuito y Puno.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chalamaca. Perú (Puno). 1. f. Chalina o bufanda.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chactar. (Voz de origen aimara). Perú (Arequipa). 1. Apretar cualquier cosa. // 2. Perú (Arequipa). Presionar con una piedra u otro objeto los pollos, cuyes o conejos asados o fritos a fin de que mantengan su forma. Shactar.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chactar.
I. 1. tr. Pe. Poner sobre un alimento, generalmente un cuy, piedras o chaquenas para cocinarlo.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
chactar.
tr. Freír la carne del cuy, abierto en una sola pieza y con una piedra plana encima.
Si pensabas que el hecho de chactar al animalito, le quita el olor, pensaste mal, porque tiene el mismo perfumillo acompañando el sabor.
caracha.
I. (Del quech. qaracha, sarna).
1. f. Co, Ch, Ar:NO; Ec, pop. Costra, superficie endurecida que se forma en las llagas o granos cuando se van secando. pop + cult → espon.
2. Bo, Py; Pe, Ch, Ar:NO, pop. Sarna, afección cutánea de personas o animales. (carache; carachi).
3. RD, Pe, Bo, Py. Excoriación y costra que, en hombres y animales, es producida por alguna enfermedad de la piel, como la sarna, la tiña u otras enfermedades.
II. 1. adj. Ar:NO. Sucio. pop.
2. Ar:NE. Referido a persona, descuidada en su aseo personal. pop ^ desp.
III. 1. f. Co. Automóvil viejo y destartalado. pop + cult → espon ^ desp.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
Caracha se tomó del quechua y aimara karacha, documentado en los vocabularios de Fray Domingo de Santo Tomás (1560), González Holguín (1608), Bertonio (1612) y Torres Rubio (1616). El préstamo se realizó en los primeros años, como lo prueba la documentación de la variante carache (todavía usual en algunas partes) en las Actas del Cabildo de Santiago de Chile correspondientes a 1549.
Hildebrandt, M. (2011). 1000 palabras y frases peruanas. Espasa.
caracha.
De or. quechua.
1. m. Enfermedad de las llamas y otros animales, semejante a la sarna o roña.
2. m. Arg., Bol., Chile, Pan., Par. y Perú. Sarna de las personas.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.
carapulis. Perú (Puno). 1. f. Danza guerrera del sector aimara de Chucuito, Puno.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...