Páginas

viernes, 2 de mayo de 2025

huacatay.


huacatay. *(Del quechua wakátay). 1. m. Especie de hierbabuena americana, usada como condimento en algunos guisos. 

Nota: Cabe complementar esta definición del Drae señalando que el huacatay pertenece a la familia de las Asteráceas. En España se le conoce como chinchilla o menta americana. Su nombre científico es Tagetes minuta. Chinchu.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


huacatay. (Del quechua wakátay).

  1. m. Especie de hierbabuena americana, usada como condimento en algunos guisos.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


huacatay.

I. 1. m. Ec, Pe, Ch:N. Hierba de hasta 50 cm de altura, de hojas lanceoladas, dentadas y aromáticas, y flores amarillas o anaranjadas; sus hojas se utilizan como condimento. (Asteraceae; Tagetes minuta).


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


huacarimachi.


huacarimachi. (Voz quechua, el que hace hablar a la huaca). Perú. 1. Ant. Sacerdote que estaba consagrado a mediar entre su colectividad y los antecesores cuyos espíritus residían en una huaca.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

huacacamayoc.


huacacamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. Sacerdote que en el Antiguo Perú tenía a su cargo el cuidado de una huaca.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


huaca.


huaca. *(Voz quechua). Am. Cen. y Am. Mer. 1. f. Guaca. 

Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, señalamos, además, las siguientes acepciones: Perú. f. En el Antiguo Perú, nombre genérico de todo aquello que tenía carácter sagrado. // 2. Perú. f. Pirámide trunca hecha de adobes propia de las civilizaciones de la costa del Perú. // 3. Perú. f. Aire de huaca. Dícese de emanaciones supuestamente dañinas que provienen de las momias, huacas, y demás objetos que se encuentran en los cementerios prehispánicos. Se dan también en el Perú los siguientes usos: Cualquier monumento prehispánico. // Cardo de huaca. Perú. V. Tiza de huaca.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


huaca. (Del quechua waca 'dios de la casa').

  1. f. Sepulcro de los antiguos indígenas americanos, principalmente de Bolivia, el Ecuador y el Perú, en que se encuentran a menudo objetos de valor. Sin.: sepulcro.

  2. f. En América Central y gran parte de la del Sur, sepulcro antiguo de los indígenas en general. Sin.: sepulcro.

  3. f. Arg., Bol., Col., Ec., Hond., Nic. y Perú. Tesoro escondido o enterrado. Sin.: tesoro.

  4. f. Bol., El Salv., Nic. y Pan. En las sepulturas indígenas, vasija, generalmente de barro cocido, donde aparecen depositados joyas y objetos artísticos.

  5. f. C. Rica, Cuba y Nic. Hucha o alcancía. Sin.: hucha, alcancía.

  6. f. C. Rica y Nic. Conjunto de objetos escondidos o guardados.

  7. f. Cuba, Hond. y Nic. Hoyo donde se depositan frutas verdes para que maduren.

  8. f. coloq. Cuba y Nic. Dinero ahorrado que se guarda en casa.

  9. f. Nic. escondite (‖ lugar para esconder o esconderse).


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


huaca.

I. 1. Ni, CR, Pa, Co, Ec, Bo, Ar:NO; Pe, p.u. guaca, tesoro escondido.

2. Ni, Pa, Co, Ec, Pe, Bo. guaca, vasija.

3. Ni, Pe, Ch, Ar:NO. guaca, sepulcro.

4. CR, Ec, Bo; Cu, pop. guaca, conjunto de objetos.

5. Ni, Ec; Cu, rur. guaca, hoyo.

6. Ni, Pa, Ec. guaca, escondite.

7. Ni, Cu. guaca, dinero ahorrado.

8. Cu. guaca, hucha.

II. 1. ES. guaca, mentira. pop.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


haylli.


haylli. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, canción de triunfo que se entonaba en alabanza del Sol o del Inca.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

haycha.


haycha. (Voz quechua). Perú (Cuzco). 1. m. Grito que suelen dar los labradores cuando trasladan las gavillas de maíz. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

hapiyñuñu.


hapiyñuñu. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, fantasma volador con forma de mujer que existía en el origen de la creación.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


hamurpa.


hamurpa. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, adivino. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

hampicamayoc.


hampicamayoc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, médico. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


gûisgûi.


güisgüí. (Voz quechua). Perú (Arequipa). 1. Adj. Sucio, mugriento.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guayo.


guayo. (Del quechua guayo, rosácea de madera muy dura). Col. 1. m. Cierto zapato muy grueso y fuerte, especial para deportes.// 2. m. Zapato en general.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guayaca.


guayaca. *(Del quechua wayaga, bolsa). Arg. rur. 1. f. Bolsita pequeña para guardar monedas o adminículos de fumar. // 2. Fig. Objeto al que se atribuye virtud sobrenatural contra un daño. 

Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, habíamos señalado que esta voz también se usa en Bolivia, Chile y el Perú.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guacaya. (Del quechua wayákka 'bolsa').

  1. f. rur. Arg. Bolsita en la que se llevan pequeños objetos personales, como monedas o adminículos de fumar.

  2. f. Arg. Objeto al que se atribuye virtud sobrenatural contra un daño.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


guato.


guato. * (Del quechua watu, cuerda). 1. m. Bol. Cordón de los zapatos. 

Nota: Esta voz se usa también en el Perú (Cajamarca) pero con un sentido más amplio: m. Cordel, que se emplea para amarrar alguna cosa o alguna prenda de vestir. // Perú (Piura). m. Rama pequeña que sostiene un fruto.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guata.


guataca. *(Del quechua waraca). Col., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Honda, zurriago.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guata.


guata. *(Del mapuche huata). Arg. (NO), Bol., Chile, Ec. y Perú. 1. f. Fam. Barriga, vientre, panza. Nota: Nos inclinamos a pensar en el origen quechua y no mapuche de esta voz).


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guata. (Del quechua huatayoc, de año). Col. (Cauca, Nariño y Valle del Cauca). 1. f. Cierto tipo de papa. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guata. (Del mapuche huata).

  1. f. coloq. Arg., Bol., Chile, Ec. y Perú. Barriga, vientre, panza.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


guata.

I. 1. f. Ec, Pe, Bo, Ch, Ar:C,NO. Barriga, vientre, panza. pop + cult → espon. (huata; wuata).

2. Ch. Intestino de una res.

3. f. pl. Ch. Guiso o sopa hechos con los intestinos y la panza de res.

4. f. Ch. metáf. Curva, comba o abultamiento que se forma en una superficie. pop + cult → espon.

5. Ec. Panza de res.

6. Ec. guatita.

II. 1. f. Co. equis.

2. Ve. Serpiente de hasta 90 cm de longitud, de coloración muy parecida a la de un tigre, tiene el dorso de color crema a café grisáceo. (Colubridae; Leptodeira annulata).

III. 1. f. Ch. Mujer joven de clase social baja o poco nivel cultural, especialmente la de conducta sexual desinhibida.

IV. 1. f. CR. Agua. pop + cult → espon.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


guasquear.


guasquear. (Del quechua guasca o huasca, soga). Col., Perú y Río de la Plata. 1. Azotar con la huasca o cosa semejante./ / 2. Col. Arrojar algo.// 3. Col. Enlazar.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


guasqueada.


guasqueada. (Del quechua guasca, soga.). Col. 1. f. Zurra propinada con una huasca o soga. V. Huasqueada.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

guasque.


guasque. (Del quechua guasca o huasca, soga). Col. 1. m. Lanzada corrediza que se hace con la huasca o soga. // 2. Acto de enlazar.// 3. Fig. y fam. Ardid o artificio engañoso, asechanza. V. Huasque. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

guasicama.


guasicama. (Del quechua huasi, casa, y camayoc, guardador). Ec., Col. (Nariño y Putumayo.). 1. f. Huasicama.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

guascama.


guascama. Del quechua guasca o huasca, soga, y amaru, serpiente). Col. 1. f. Víbora negra de collar blanco. V. Huascama.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...