Páginas

viernes, 2 de mayo de 2025

Condor.


cóndor. * (Del quechua cúntur). (Zool. Vultur gryphus). 1. m. Ave rapaz del orden de las Catartiformes, de poco más de un metro de longitud y tres de envergadura,  con la cabeza y cuello desnudos, y en aquélla, carúnculas en forma de cresta y barbas; plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior de las alas; cola pequeña y pies negros. Habita en los Andes y es la mayor de las aves que vuelan. // 2. m. Moneda de oro del Ecuador, equivalente a 25 sucres. // 3. m. Moneda chilena y colombiana, acuñada originariamente en oro, equivalente a 10 pesos. Nota: Esta definición del Drae debería estar dividida en dos partes. La primera para referirse únicamente al ave; la segunda comprendería a las monedas del Ecuador, Chile y Colombia e incluir la condecoración El Cóndor de los Andes, de Bolivia, que el Drae ha omitido. En la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos incluido, además, otras acepciones no incluidas en el Drae.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


cóndor. (Del quechua cúntur).


  1. m. Ave rapaz del orden de las catartiformes, la mayor de las aves que vuelan, de algo más de un metro de longitud y tres de envergadura, con la cabeza y el cuello desnudos, y en aquella carúnculas en forma de cresta y barbas, plumaje fuerte de color negro azulado, collar blanco, y blancas también la espalda y la parte superior de las alas, cola pequeña y pies negros, y que habita en los Andes.

  2. m. Moneda de oro del Ecuador que equivalía a 25 sucres.

  3. m. Moneda chilena y colombiana, acuñada originariamente en oro, que equivalía a diez pesos.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


cóndor.

I. 1. adj. Bo. Referido a alguien, que tiene la nariz aguileña. pop + cult → espon ^ fest.

a. ǁ ~ rachi. m. Pe. Celebración popular en la que se unían por medio de un cordel un cóndor, en la actualidad un pavo, y un toro; al toro se le hacen dos incisiones en el cuello por las que se pasa el cordel que tiene atado en uno de sus extremos al ave, que al sentirse libre clava involuntariamente sus garras sobre el cuello de la res, lo que hace a esta saltar y correr de dolor.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...