Páginas

martes, 15 de abril de 2025

aclla.

 


aclla. *(Del quechua aclla, ajlla). 1. f. Doncella que en el imperio de los incas era destinada al culto del Sol o al servicio del monarca.  


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


aclla. (Del quechua aclla, ajlla).

f. Doncella que en el imperio de los incas se destinaba al culto del Sol o al servicio del monarca.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


aclla.

f. Trad. <En el Incanato> Mujer que al llegar a la pubertad era escogida por su belleza y habilidades manuales para dedicarse al servicio del inca y del dios Sol.


La aclla era una joven, elegida por su belleza, desde cuando apenas tenía entre 8 a 10 años, para integrarse a un grupo especial, que durante el Imperio estuvo vinculado a la clase sacerdotal.


Academia Peruana de la Lengua. (2014). Diccionario de peruanismos.

acido.


ácido. Perú (Piura). 1. m. Jugo de zapote mezclado con chicha.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


ácido, da. (Del lat. acĭdus).


  1. adj. Dicho de un sabor o de un olor: Áspero y penetrante, como el del limón o el vinagre. U. t. c. s. m. Prefiero el ácido al dulce. Hizo una mueca al notar en la boca el ácido del limón.

  2. Sin.: agrio, avinagrado, acre2, acidulado, acerbo.

  3. Ant.: dulce.

  4. adj. Que tiene sabor u olor ácidos. Manzanas ácidas.

  5. Sin.: agrio.

  6. Ant.: dulce.

  7. adj. Que tiene las características o propiedades de un ácido.

  8. adj. Áspero, desabrido.

  9. Sin.: agrio, desagradable.

  10. Ant.: amable, afable, tratable.

  11. adj. mordaz (‖ propenso a murmurar).

  12. Sin.: mordaz, mordiente, sátiro.

  13. Ant.: benévolo, benevolente.

  14. adj. Quím. Dicho de una solución: Que tiene un pH inferior a 7.

  15. Ant.: alcalino, básico.

  16. adj. jerg. Hond. Dicho de una persona: Experta o que tiene muchos conocimientos sobre algo.

  17. m. jerg. LSD.

  18. Sin.: LSD.

  19. m. Quím. Sustancia que en disolución aumenta la concentración de iones hidrógeno y que se combina con las bases para formar sales.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


ácido, a.

I. 1. adj. Ve. juv. Bueno, excelente.

2. Ve. juv. Agradable.

II. 1. Ho. juv. Referido a persona, experta en algo. ◆ grueso; guillet; pelis; pesado.

aguantar el ~.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achurar.

 

achurar. * Arg., Bol. y Ur. 1. Tr.coloq. Herir o matar a tajos a una persona o animal.

Nota: Esta voz deriva del quechua achura.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achurar. (Del aim. achuraña, quitar, arrebatar el perro).

I. 1. tr. Ar; Ur rur; Bo:O, pop. Herir o matar alguien con arma blanca a una persona o a un animal. pop + cult → espon.

2. Ar:NO. Sacrificar y descuartizar alguien una res. rur; pop.

3. Ar. Extraer alguien las vísceras a un animal sacrificado. rur; pop.

4. Ar:NO. Recoger o vender alguien vísceras de reses sacrificadas. rur; pop.

II. 1. tr. Mx. Entre dibujantes, llenar de líneas a intervalos iguales un espacio del dibujo.

2. Ch. Cubrir una superficie con varias líneas paralelas para acotar mejor un espacio.

III. 1. tr. Ar:NE. Atrapar algo lanzado entre un grupo de personas que se apresuran para agarrarlo a la vez. pop + cult → espon.

2. Ar:NE. Adueñarse alguien ilícitamente de un objeto ajeno. pop + cult → espon.

3. Ur. Cobrar una persona a alguien un precio elevado por algo. vulg; pop + cult → espon.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achurar. (De achura).

  1. tr. coloq. Arg., Bol. y Ur. Herir o matar a tajos a una persona o animal.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


achura.


achura. * (Del quechua achúray, repartir). Arg. Par.  y Ur. 1. f. Víscera comestible de una res. U. m. en pl. 

Nota: Esta voz se usa también en Bolivia. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achura. (Del quechua achúray 'repartir').

f. Arg., Par. y Ur. Víscera comestible de una res. U. m. en pl.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


achura. (Del quech. achúray, repartir, y achura, partes de una res).

I. 1. f. Pe:S, Bo:S, Py, Ur; f. pl. Ar. Víscera de una res; es comestible.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achupalla.


achupalla. *(Del quechua achupalla). 1. f. Bot. Planta de América Meridional, de la familia de las Bromeliáceas, de tallos gruesos, escamosos y retorcidos; hojas alternas, envainadoras y espinosas por los bordes; flores en espiga y fruto en caja.  De sus tallos se hace una bebida refrescante. 

Nota: El nombre científico de esta planta es Aechmea angustifolia. Existe la variante achupa. En Chile se le conoce como chupalla.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achupalla. (Del quechua achupalla).

f. Planta de América del Sur, de la familia de las bromeliáceas, de tallos gruesos, escamosos y retorcidos, hojas alternas, envainadoras y espinosas por los bordes, flores en espiga y fruto en caja. De sus tallos se hace una bebida refrescante.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


achupalla.

I. 1. Ec, Pe. chupalla, planta. (achupilla).


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achupalla.


  1. f. Planta pequeña, de hojas gris-verdosas de borde espinoso que forman una roseta, en cuyo centro se desarrollan flores en espiga redondeada de color rojizo, con un penacho de hojas en la parte superior grande ovoide. N.c.: Ananas comosus. En quechua la piña se conoce como achupalla.

  2. Fruto grande ovoide, de cáscara irregular y dura, con pulpa carnosa, amarillenta, muy fragante y jugoso, que termina en un penacho de hojas. Achupalla: Fruta tropical originaria de América, de pulpa suculenta y fragante.


Academia Peruana de la Lengua. (2014). Diccionario de peruanismos.


¡achupalla!

interj. «coloq.». Areq. <Denotando sorpresa y preocupación> ¡Vaya! ¡Qué contrariedad!

¡Achupalla! Al Juan le ha pasado algo terrible, su ternero se ha empachado y fue por mi culpa.


Academia Peruana de la Lengua. (2014). Diccionario de peruanismos.

achunihullu.


achunihullu. (Del quechua achuni, nutria, y de ullu, pene). Perú. 1. m. Afrodisíaco muy usado en el oriente del Perú, elaborado con hueso de achuni molido mezclado con chicha o cañazo.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achuni.


achuni. (Voz quechua). (Zool. Nasua socialis). Perú. 1. m. Nutria propia de la región amazónica de piel muy  fina y apreciada.  El miembro sexual del macho está siempre erecto, razón por la cual se le atribuyen cualidades afrodisíacas.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achuni.

m. «pop.». OR. Coatí, mamífero carnívoro plantígrado, de cabeza alargada y hocico estrecho, de cola larga, con uñas fuertes y curvadas que le sirven para subir a los árboles. N.c.: Nasua nasua.


Los brujos selváticos de Perú emplean el pene del achuni, también conocido como el "coatí sudamericano", para fabricar "pusangas" (así se llama a los afrodisíacos en la zona selvática).


Academia Peruana de la Lengua. (2014). Diccionario de peruanismos.


achuni. (Del quechua).

I. 1. Pe. coatí.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achuma.


achuma. * (Voz quechua). NO.  Arg., Bol. y Perú. 1. f. Cardón gigante, cactácea de hasta diez metros de altura y tronco leñoso.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


achuma. (Voz quechua).

  1. f. Arg., Bol. y Perú. Cardón gigante, cactácea de hasta diez metros de altura y tronco leñoso. Sin.: sampedro.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


achuma. (Voz quechua y aimara).

I. 1. f. Pe, Bo, Ar:NO. Cardón gigante de hasta 10 m de altura y tronco leñoso. (Cactaceae; Trichocerus spp.). ◆ sampedro.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


achuma.

  1. m. Cactus arbustivo, de tallo cilíndrico verde, con depresiones longitudinales, muy ramificado, con flores nocturnas blancas y fruto oblongo. N.c.: Trichocereus pachanoi. Se refiere a una planta sagrada de la región andina: el sampedro o "cacto de los cuatro vientos", también conocido como achuma. Es un cactus de ramas columnares que alcanzan hasta 15 cm de diámetro y algunos metros de altura.

  2. f. Alucinógeno preparado con el fruto de un cactus arbustivo, que al hervirlo libera gran cantidad de alcaloides, que se absorben por la nariz. Si bien no es posible reconocer los detalles de recolección y preparación de la achuma, hay coincidencia de diversas fuentes de que se consumía como una bebida.


Academia Peruana de la Lengua. (2014). Diccionario de peruanismos.


huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...