Páginas

sábado, 8 de marzo de 2025

yatiri.

yatiri. Perú (Altiplano). 1. m. Curandero indígena.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


yatiri. (Voz aimara).

I. 1. m. Pe, Bo, Ch:N; Ec. p.u. Entre los campesinos, hombre de edad avanzada, generalmente considerado como sabio o hechicero. ◆ colliri; yachac.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


yatiri.

m. Pun. Mag. Curandero indígena, que tiene autoridad en las comunidades, a quien se considera un sabio que procura la salud integral de los individuos que las componen.

En este espacio, los estudiantes se ponen en contacto con padres y madres de familia, sabios de la comunidad, yatiri, paco, "curiosos", "papitos", "mamitas", quienes comparten sus conocimientos y experiencias.

Calvo, J. (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua.


tunta.

tunta. (Del aim. tunta). f. Bol. Papa lavada con agua corriente y deshidratada.

Comentario. Marca diatópica faltante Perú, porque es frecuente en artículos sobre gastronomía peruana.


Baldoceda, A. (2016). Observaciones de palabras aimaras, quechuas y puquinas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la 23.a edición, 2014. Letras, 87(126), 104-123.


tunta. Perú. 1. f. Chuño de color blanco.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


tunta

Del aim. tunta.

1. f. Bol. Papa lavada con agua corriente y deshidratada.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


tayacha.

 tayacha. Perú (Puno). 1. f. Tallacha.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


tarca.

tarca. * (Del aim. tarqa). Bol. 1. F. Flauta india de sonido bajo y grave.

Nota: Recientemente se ha incorporado esta voz señalando que es de uso en Bolivia. Ya en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, indicamos que se trata de una especie de fauta de seis agujeros mediante los cuales se modula el sonido y que se usa en la Argentina, (Salta y Jujuy), Chile (Norte) y el Perú.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


tarca.

f. Flauta cuadrada de madera, de una sola pieza, con seis orificios y una boquilla, de sonido bajo, muy suave.

Durante los días de carnaval muchas personas tocan tarcas grandes y pequeñas, y otras bailan al son de ellas.


Calvo, J. (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua.


tapa.

tapa. (Del aimara tapa, nido). Perú. 1. f. Ant. Piedra que por su dureza impedía continuar la explotación de una veta en una mina.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


tapa. (Del aimara tapa, nido). Perú (Arequipa). 1. m. Nido de ave.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


tapa.

f. Bloque de chancaca en forma de pastilla.

Cada cesto de chancaca tiene cuatro cabezas, así lo llaman, y cada cabeza lo componen dos tapas.


Calvo, J. (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua.


sullu.

sullu. (Voz aymara o quechua). Perú (Arequipa). 1. Adj. Dícese de los niños enfermizos o de las personas raquíticas.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


suche.

suche. * (Del aim. Such’i). Perú. 1. M. Pez comestible del lago Titicaca y ríos afuentes, de unos 30 cm. de longitud.

Nota: Esta voz es de reciente incorporación en el Drae. Ya en la edición de 1990, de nuestro Diccionario de Peruanismos habíamos señalado que se usa tanto en el Perú como en Bolivia. Su nombre científco es Pygidium rivulattum o Trichmyterus dispar.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


suche.

IV. (Del aim. such'i, pez de río).

1. m. Pe, Bo. Pez de agua dulce de hasta 30 cm de longitud, de color negruzco, piel viscosa y boca con barbilla; su carne es muy apreciada. (Trichomycteridae; Trichomycterus dispar). (suchi).


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


suche.

m. Pez de agua dulce del lago Titicaca y ríos afluentes, de unos 30 cm de longitud, de cuerpo atigrado, cola larga y aletas radiadas. N.c.: Trichomycterus rivulatus.

Se pueden apreciar los andenes de Koanipata, que muestran bloques de piedra con tallados en alto relieve con figuras del pez suche, el pez mitológico de los Pukará.


Calvo, J. (2016). DiPerú. Diccionario de peruanismos. Academia Peruana de la Lengua.


sora.

sora. *(Voz aimara). 1. f. Desus. Maíz germinado para hacer chicha.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


sora. (De or. aim.)

1. f. desus. Maíz germinado para hacer chicha.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


sora.

I. 1. Pe:N. p.u. jora. rur.

II. 1. PR. gallinita, ave.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


sora.

f. p. us.  V. jora.

En América, se descubrió que, dejando germinar al maíz, se conseguía la sora o jora con la cual se hacía chicha.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


sora. (De or. aim.). […].

Comentario. Étimo erróneo; no es aimara sino quechua. Aparece con la ortografía sora o sura (Perroud y Chouvenc) y shura (Parker y Chávez), que por influencia del castellano devino en jora. Transcripción fonológica faltante, que es shura.


Baldoceda, A. (2016). Observaciones de palabras aimaras, quechuas y puquinas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la 23.a edición, 2014. Letras, 87(126), 104-123.


quiña.

Quiñar

En cuanto a la etimología de quiñar, se le considera tradicionalmente como derivado del quechua kíñay 'agujerear algo quebradizo', 'hender', 'dejar huella al golpear' 4 . En efecto, el Vocabulario de González Holguín consigna qquiñuni 'agujerear cosa quebradiza' y el Vocabulario aimara de Bertonio da coincidentemente las formas reduplicadas kiñakiña (o quenaquena) 'agujereado' 6. La misma raíz parece estar presente en diversas voces consignadas en el —más antiguo— Lexicón de Fray Domingo de Santo Tomás 7.

Hildebrandt, M. (2011). 1000 palabras y frases peruanas. Espasa.


quincha.

quincha. * (Del aim. qhincha). Perú. 1. f. Infortunio, desgracia.// caer a alguien la quincha. Fr. Perú. Sobrevenirle un infortunio.

Nota: Vinculada con este sentido de recibir golpes, en Cajamarca, Perú, tiene pleno uso la palabra quincha en sentido de golpiza o paliza, que el Drae no registra.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


quelqueri.

quelqueri. (Del aimara y del quechua quelcani, escribir). Perú (Arequipa). 1. m. Tinterillo. // 2. Perú (Arequipa).m. Persona que escribe en nombre de otros.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


quelca.

quelca. (Voz aimara y quechua). Perú. 1. f. Signo gráfico en el Antiguo Perú. Quilca.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

pitihuina.

pitihuina. (Voz aimara). Perú (Altiplano). 1. f. Cordoncillo de lana de varios colores que las mujeres usan para asegurar las trenzas de su cabello.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


piri.

piri. Perú (Puno). 1. m. Quinua graneada que se prepara dulce o salada.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


piri. (Del aim. y del quech. phiri).

I. 1. m. Bo:O,C,S. Alimento de consistencia pastosa, elaborado con harina, generalmente de maíz tostado, manteca, agua, sal y azúcar. Pop.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


pasancalla.

pasancalla

Del aim. p'asanqalla 'tostado de maíz'.

1. f. Bol. Rosetas de maíz.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


pasancalla. (Del aim. p'asanqalla 'tostado de maíz'). f. Bol. Rosetas de maíz.

Comentario. Omisión de referencia al Perú. Significado erróneo. No se trata de las rosetas de maíz que se tuestan y revientan, sino de maíz que se hincha por remojo, se endulza y se tuesta.

Baldoceda, A. (2016). Observaciones de palabras aimaras, quechuas y puquinas en el Diccionario de la lengua española de la Real Academia Española de la 23.a edición, 2014. Letras, 87(126), 104-123.


pajla.

pajla. Perú (Arequipa). 1. Adj. Dicho de una persona: Que es calva o lampiña. Pacla. Paclacho. U.t.c.s.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


pajla. (Del aimara pajla y del quechua pagla).

I. 1. sust/adj. Pe:S, Bo:C,O. Persona calva, sin pelo. rur; pop. (pajla).

        2. f. Bo:C,O. Calva de una persona. pop + cult → espon.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010).
Diccionario de americanismos.

maltón.

Maltón viene del quechua y aimara mallta o malta 'mediano' referido a ciertos objetos y animales. El temprano Lexicón quechua de Santo Tomás traduce mediano por chaupicac, pero da también maltacauchi como 'olla mediana' 7. El posterior Vocabulario de González Holguín incluye igualmente "Malta cauchic. Olla mediana" y "Malta. Cordero o ternero de uno o dos años".

Hildebrandt, M. (2011). 1000 palabras y frases peruanas. Espasa.


llocalla.

 llocalla. Perú (Altiplano). 1. m. y f. Niño indígena.

Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


llocalla. (Del aim. yuqalla, lluqalla, joven).

I. 1. m. Bo. Niño de corta edad, de tres a ocho años aproximadamente. pop + cult → espon. (yocalla).

2. Bo:C,O,S. Hombre joven que hace mandados. pop + cult → espon.

3. Bo:O. Hombre joven, adolescente. pop + cult → espon ^ desp. (yocalla).

II. 1. sust/adj. Bo:C,O,S. Persona que no tiene buenos modales, generalmente de baja extracción social. pop + cult → espon ^ desp.

III. 1. m. Bo:O. Pene. tabú; pop + cult → espon.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.

huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...