Páginas

lunes, 28 de abril de 2025

Causa.


causa. * (Del quechua causay, el sustento de la vida). Perú. 1. f. Coloq. Puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechugas y aceitunas, que se come frío como entrada. 

Nota: Existen varias teorías acerca de la etimología de esta voz y por ello, la que recoge el Drae debe tener carácter de condicional. La culinaria peruana sobrepasa los límites de esta definición. Este plato puede llevar muchos otros ingredientes: atún, camarones, choclos, queso fresco, entre otros. No encontramos razón para que se señale como propio de la lengua coloquial. Hay, además, otras variantes, no registradas en el Drae y que ya incluimos en nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


causa. (Del quechua kawsay 'el sustento de la vida').

  1. f. coloq. Perú. Puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechugas y aceitunas, que se come frío como entrada.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


causa.

I. 1. m-f. Pe. Amigo. pop + cult → espon.

2. m. Pe. Hombre cuyo nombre y condición no se saben o no se quieren decir. pop + cult → espon.

II. (Del quech. kawsay, sustento de la vida).

1. f. Pe. Puré de papas con ají amarillo y limón, acompañado de lechugas y aceitunas, que se come frío como entrada. pop.

III. 1. f. RD. Llaga, nacido.

IV. 1. PR. dolama, achaque. rur.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...