chamico. * (Del quechua chamiku). Am. Mer., Cuba y R. Dom. 1. m. Arbusto silvestre de la familia de las Solanáceas, variedad de estramoño, de follaje sombrío, hojas grandes, dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso; pero lo emplean como medicina en las afecciones del pecho.
Nota: El nombre científico de esta planta es Datura stramonium. En el Perú, es utilizado también en las prácticas de los brujos maleros. Se le conoce, además, como manzana del diablo o manzana espinosa.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chamico. (Del quechua chamiku).
m. Arg., Chile, Cuba, Ec., Perú, R. Dom. y Ur. Arbusto silvestre de la familia de las solanáceas, variedad de estramonio, de follaje sombrío, hojas grandes dentadas, blancas y moradas, y fruto como un huevo verdoso, erizado de púas, de olor nauseabundo y sabor amargo. Es narcótico y venenoso, pero lo emplean como medicina en las afecciones del pecho.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.
chamico. (Del quech. chamiku).
I. 1. m. Mx, ES, Cu, RD, PR, Ec, Pe, Bo, Ch, Ar:NO, Ur. Arbusto de hasta 90 cm de altura, de follaje sombrío, hojas grandes, dentadas, flores blancas o moradas, solitarias, fruto del tamaño de un huevo, verdoso, erizado de púas, maloliente y de sabor amargo; es tóxico y tiene diversas aplicaciones en la medicina tradicional. (Solanaceae; Datura stramonium). (chameco; chamisco). ◆ hoja de tapa; tapa; tapate; vuelveteloco.
2. Pe. Brebaje medicinal de efectos narcotizantes e intoxicantes; se usa en brujería.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario