caracha o carache. * 1. (De or. quechua). f. Enfermedad de llamas y otros animales, semejante a la sarna o roña. // 2. Am. Sarna de las personas.
Nota: En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990, ya habíamos señalado que esta voz no pertenece a la lengua general como aparece en el Drae. Por otra parte, la segunda acepción, no se extiende a la totalidad de América. En ambos casos su uso está restringido, como hemos podido verificar, al Noroeste de la Argentina, Bolivia, Colombia, el Ecuador y el Perú.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
caracha. (De or. quechua).
1 . m. Enfermedad de las llamas y otros animales, semejante a la sarna o roña. Sin.: carache.
2. m. Arg., Bol., Chile, Pan., Par. y Perú. Sarna de las personas.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.
caracha.
I. (Del quech. qaracha, sarna).
1. f. Co, Ch, Ar:NO; Ec, pop. Costra, superficie endurecida que se forma en las llagas o granos cuando se van secando. pop + cult → espon.
2. Bo, Py; Pe, Ch, Ar:NO, pop. Sarna, afección cutánea de personas o animales. (carache; carachi).
3. RD, Pe, Bo, Py. Excoriación y costra que, en hombres y animales, es producida por alguna enfermedad de la piel, como la sarna, la tiña u otras enfermedades.
II. 1. adj. Ar:NO. Sucio. pop.
2. Ar:NE. Referido a persona, descuidada en su aseo personal. pop ^ desp.
III. 1. f. Co. Automóvil viejo y destartalado. pop + cult → espon ^ desp.
Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario