chaquinani. (Del quechua chaqui ñan, camino para ir a pie). Perú (Zona andina). 1. m. Senda por donde sólo se puede transitar a pie. Vereda.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chaqui-shichi. (Del quechua chaqui ceccey, comezón de los pies). Perú (Amazonía). 1. m. Escozor o ligera picazón que afecta a los pies.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
chaquitaclla. (Voz quechua, arado de pie). Perú. 1. m. Taclla.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
charquesique. (Del quechua charque, carne seca, flaca, y sique, trasero). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene las nalgas flacas.
Nota: Luis Iberico Mas, autor del Diccionario de Cajamarquinismos, prefiere usar la grafía cique, en lugar de sique.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
charquería. (Del quechua charque). Chile. 1. f. Trozo de mineral nativo que semeja un pedazo de charqui. // 2. m. Tajada de fruta.
Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario