Páginas

miércoles, 19 de febrero de 2025

caracha.

caracha.

I. (Del quech. qaracha, sarna).

1. f. Co, Ch, Ar:NO; Ec, pop. Costra, superficie endurecida que se forma en las llagas o granos cuando se van secando. pop + cult → espon.

2. Bo, Py; Pe, Ch, Ar:NO, pop. Sarna, afección cutánea de personas o animales. (carache; carachi).

3. RD, Pe, Bo, Py. Excoriación y costra que, en hombres y animales, es producida por alguna enfermedad de la piel, como la sarna, la tiña u otras enfermedades.

II. 1. adj. Ar:NO. Sucio. pop.

2. Ar:NE. Referido a persona, descuidada en su aseo personal. pop ^ desp.

III. 1. f. Co. Automóvil viejo y destartalado. pop + cult → espon ^ desp.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos


Caracha se tomó del quechua y aimara karacha, documentado en los vocabularios de Fray Domingo de Santo Tomás (1560), González Holguín (1608), Bertonio (1612) y Torres Rubio (1616). El préstamo se realizó en los primeros años, como lo prueba la documentación de la variante carache (todavía usual en algunas partes) en las Actas del Cabildo de Santiago de Chile correspondientes a 1549.


Hildebrandt, M. (2011). 1000 palabras y frases peruanas. Espasa.


caracha. 

De or. quechua.


1. m. Enfermedad de las llamas y otros animales, semejante a la sarna o roña.

2. m. Arg., Bol., Chile, Pan., Par. y Perú. Sarna de las personas.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...