Páginas

martes, 29 de abril de 2025

Colca.


colca. (Voz quechua). Perú (Zona andina). 1. m. Granero. // 2. m. Por ext. Depósito de útiles domésticos.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Cohuiriruc.


cohuiriruc. (Voz quechua). Perú. 1. m. En el Antiguo Perú, adivino que practicaba su arte mediante el examen de la sangre y entrañas de los cuyes.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Cochayuyo.


cochayuyo. *(Del quechua kocha, laguna y yuyu, hortaliza). Am. Mer. 1. m. Bot. Alga marina comestible cuyo tallo, en forma de cinta, puede alcanzar más de tres metros de longitud y dos decímetros de anchura.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


cochayuyo. (Del quechua kocha 'laguna' y yuyu 'hortaliza').

  1. m. Bol., Chile y Perú. Alga marina comestible cuyo talo, en forma de cinta, puede alcanzar más de tres metros de longitud y 20 cm de anchura.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


Cocha.


cocha. * (Del quechua kocha, laguna). 1. f. En el beneficio de los metales, estanque que se separa de la tina o lavadero principal con una compuerta. // 2. Bol. y Ec. Laguna, charco. Nota: Es necesario precisar que la primera acepción no es propia de la lengua general como lo indica el Drae sino que su uso se restringe a las zonas donde imperó el quechua. En cuanto a la segunda acepción, ya en 1990, en la primera edición de nuestro Diccionario de Peruanismos, habíamos señalado que era de uso no sólo en Bolivia y en el Ecuador, sino que también la habíamos documentado en Chile y en el Perú, donde es muy empleada.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


cocha. (Del quechua cocha, laguna). Perú. 1. f. Espacio grande y despejado, pampa. // 2. Perú (Amazonía). f. Parte de un río, en que éste se ensancha considerablemente asemejando una laguna.// 3. Perú (Amazonía). f. Tipishca.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


cocha. (Del quechua kocha 'laguna').

  1. f. En el beneficio de los metales, estanque que se separa de la tina o lavadero principal con una compuerta.

  2. f. Bol. y Ec. Laguna, charco.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


cocha. (Del quech. cocha, lago, laguna).

I. 1. f. Ec, Pe, Bo:C,E. pop. Laguna.

2. Ec. Parte de un río que se ensancha y se remansa.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Coccha.


coccha. (Del quechua cocha, depósito que contiene líquidos). Perú. 1. f. Cocha. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Coca.

coca. * (Del quechua y aim. Kuka). 1. f. Arbusto del Perú, de la familia de las Eritroxiláceas, con hoja alternas, aovadas, enteras, de estípulas axilares y flores blanquecinas. Indígena de la América del Sur, se cultiva en la India y en Java y de ella se extrae la cocaína. // 2. Hoja de este arbusto // Coca del Perú. Coca. 

Nota: La definición anterior del Drae señalaba que: “ Antiguamente los indios  mascaban las hojas por su acción tónica y mitigadora del hambre”. En nuestro Diccionario de Peruanismos, edición de 1990 sugerimos que la Real Academia de la Lengua debería modificar esta definición pues la costumbre de masticar la coca subsiste hasta el presente. Dicha frase ha sido, finalmente, eliminada en la nueva edición del Drae.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


coca. (Del quechua y aim. kuka).

  1. f. Arbusto de la familia de las eritroxiláceas, con hojas alternas, aovadas, enteras, de estípulas axilares y flores blanquecinas. Indígena de América del Sur, se cultiva en la India y en Java y de ella se extrae la cocaína.

  2. f. Hoja de la coca.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


coca.

I. (De Coca Cola®).

1. f. Mx, ES. Refresco de cualquier sabor.

II. 1. f. Co. Juguete formado por un palo terminado en punta y por una bola taladrada sujeta a él por un cordón, la que, lanzada al aire, se procura ensartar en la punta del palo.

2. Co:C. balero, juguete.

III. 1. f. Co:O. Recipiente pequeño, generalmente de plástico, que se usa para guardar alimentos.

IV. 1. f. RD, Ve. Cuco, fantasma para asustar a los niños.

V. 1. f. Ho, ES. Inteligencia de una persona. pop.

VI. 1. f. ES. Enredo hecho en un hilo.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Citua.


citua. (Voz quechua). Perú. 1. f. En el Antiguo Perú, fiesta de la purificación celebrada en el equinoccio de septiembre para alejar las enfermedades.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Ciuca huito.


ciuca huito. (Del quechua ciuca, gallinazo, y huito, nombre de un árbol). Perú (Amazonía). Árbol cuyas hojas son utilizadas como jabón. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Ciuca.

 

ciuca. (Del quechua ciuca, gallinazo). Perú (Amazonía). 1. m. Gallinazo.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Cique.


cique. (Voz quechua). Perú. 1. m.Ant. Piedra dura que se encuentra cerca de las vetas metálicas de las minas.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Cipraruro.


cipraruro. (Del quechua cipra, desnudo, y de ruro, huevo). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de un hombre: Que tiene al descubierto sus testículos. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Cipraraca.


cipraraca. (Del quechua cipra, desnudo, y de raca, vagina). Perú (Cajamarca). 1. f. Adj. Dicho de una mujer: Que tiene descubierto sus órganos genitales. U.t.c.s. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Ciprar.


ciprar. (Del quechua cipray, pelar). Perú (Amazonía). 1. Pelar, cortar el pelo. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Cipracho, cha.


cipracho, cha. (Del quechua cipray, pelar). Perú (Amazonía). 1. Adj. Pelado, sin plumas o sin pelos.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Ciprasique.


ciprasique. (Del quechua cipra, desnudo, y sique, nalga). Perú. (Cajamarca). 1. Adj. Dicho de una persona: Que tiene las nalgas desnudas o descubiertas. Nota: Luis Iberico Mas. En su Diccionario de Cajamarquinismos, usa la forma cique en lugar de sique, que es como comúnmente se escribe.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas.

Cipra.


cipra. (Del quechua cipray, pelar, quitar el pelaje). Perú (Cajamarca). 1. Adj. Que carece de pelo o lo tiene muy escaso. Desnudo, sin ropa. Persona que no tiene dinero. Pinche. 


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


Cimba.


cimba. *(Del quechua simp’a). Bol. y Perú. 1. f. Simpa. Nota: Esta voz, que ya recogimos en nuestro Diccionario de Peruanismos de 1990, aparece en la edición del año 2001, del Drae, señalando que su uso se extiende a Bolivia. Nosotros hemos verificado que se emplea también en el Noroeste de la Argentina. Se aplica a una crizneja, a una trenza o a un entrelazamiento ordenado de hilos. Existen también las grafías cimpa y simpa.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


cimba. (Del quechua simp'a).

  1. f. Bol. y Perú. Simpa o trenza, especialmente la de cabello.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


Chuyo, ya.


chuyo, ya. * (Del quechua chullu, remojar). NO Arg. y Ec. 1. Adj. Dicho especialmente de algún alimento: Aguado, poco espeso.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chuyo, ya. (Del quechua chullu 'remojar').

  1. adj. Arg. y Ec. Dicho especialmente de algún alimento: Aguado, poco espeso.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chuyo.

I. 1. m. Pe. chullo.

II. 1. m. Ho. Cualquier arma blanca. polic.

chuyo, -a.

I. 1. adj. Ar:NO. Referido a una sustancia, de consistencia poco espesa o casi líquida. pop.

2. Ec. p.u. Referido a un guiso, preparado con menos verduras y legumbres de lo normal. pop.

3. Ec. p.u. Referido a un alimento, que no ha espesado por falta de harina. pop.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


Chuspa.


chuspa. *(Del quechua chuspa). Am. Mer. 1. f. Bolsa, morral. // 2. Arg. Bolsa pequeña en la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear. 

Nota: Hemos comprobado el uso de esta voz en el Noroeste de la Argentina, Bolivia, Chile, Colombia Costa Rica, el Ecuador, Panamá, el Perú (Zona Andina), Venezuela y Uruguay. En Costa Rica ha evolucionado el contenido semántico original para designar a la funda del revólver.


Alvarez, J. (2009). Diccionario de peruanismos. El habla castellana del Perú. Universidad Alas Peruanas. 


chuspa. (Del quechua chchuspa).

  1. f. Arg., Bol., Chile, Col. y Perú. Bolsa, morral.

  2. f. Arg., Bol. y Perú. Bolsa pequeña en la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear.


Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (s.f.). Diccionario de la lengua española.


chuspa. (Del quech. chuspa, bolsa).

I. 1. f. Bo:C,O, Ar:N,O; Pe, Ch:N, rur. Bolsa pequeña, especialmente aquella en la que se lleva el tabaco o lo necesario para coquear.

2. Co:O, Ar:NO. Bolsa hecha de cualquier material flexible que se emplea para guardar y llevar la compra.

3. Pa, Pe, Bo:C,O; CR, obsol. Bolsa de fibra vegetal o cuero, que se emplea para llevar las pertenencias personales.

4. Ho, ES, Ni. Bolsa de cuero u otro material, en especial la que usan los cazadores.

5. Ho, ES, Ni. Escroto, bolsa de piel que cubre los testículos y las membranas que los recubren.

II. 1. f. Ho:N, ES, CR. En el basquetbol, enceste en el aro.

2. Ho:N, ES. Aro y red del tablero de baloncesto.

III. 1. f. CR, Ec. Filtro consistente en una bolsa cónica de tela, con un aro metálico adaptado alrededor de su boca, usado en la preparación de café. ◆ destiladera.

IV. 1. f. Ec. Bolita de harina de maíz crudo usada para preparar sopa.

V. 1. f. ES. Bráctea grande y rojiza que envuelve la inflorescencia del banano. rur.

VI. 1. f. ES. Juego de canicas.

VII. 1. f. ES. Vulva. vulg.

VIII. 1. adj/sust. Ho. Referido a un producto, de mala calidad.

IX. 1. f. Ni. Media naranja, una vez que ha sido chupado su jugo.

X. 1. f. CR. Teta o glándula mamaria, especialmente la de forma cónica y alargada. pop.


Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Diccionario de americanismos.


huifala.

huifala. Perú (Puno). 1. f. Danza pastoril quechua originada posiblemente en la época del virreinato, que se baila principalmente en los car...